Definir la estructura de un sitio web
Definir la estructura de un sitio web puede ser una tarea ardua. En el caso de una librería con tantos títulos como Casa del libro, sería poco práctico incluir en una sola estructura de árbol los cientos de categorías del sitio web o los libros individuales. Por suerte, esto no es necesario, se puede elegir un pequeño número de libros para crear un esquema e identificar sus relaciones y agregar el resto de los libros y las categorías a una hoja de cálculo.
Excel ofrece muchas funcionalidades que se pueden utilizar para desplazar las columnas o realizar múltiples cambios en el texto a la misma vez. También se pueden utilizar otras herramientas como Freemind y Viso.
Sin embargo, es más complicado definir las relaciones entre las páginas web específicas. Con Excel se puede apreciar con facilidad Se puede apreciar a qué categoría pertenece un libro, pero es más difícil establecer una relación entre el libro y el autor. Por eso puede ser útil realizar un mapa mental que facilite la comprensión de las relaciones y utilizar la hoja de cálculo para simplificarlo. El mapa mental no tiene que ser muy detallado ya que sería poco práctico incluir todos los libros y los autores, ya que estos cambian con regularidad.
Ahora que hemos definido la estructura del sitio web veamos cómo nos puede ayudar en la optimización. Ya habíamos mencionado que la estructura puede mostrar a usuarios y buscadores cómo navegar por el sitio web, de manera que la estructura incide sobre la navegación. En principio, solo debería de haber acceso a las páginas que se encuentran un nivel por debajo de la actual; es decir, desde la página de inicio (nivel 1) solo se accede a la página de nivel 2, y así, desde la página de nivel 2 se enlaza atrás a la página de inicio y también a una página de nivel 3.
En la página de inicio se puede tener un menú con todas las categorías principales, por ejemplo:
En la página de las categorías se puede incluir un menú contextual que funcione como un acceso rápido a páginas más profundas. El principal beneficio de este menú es que posibilita filtrar con rapidez los contenidos de las categorías. Por tanto, el contenido de este menú varía en función de dónde nos encontramos en el sitio web. Por ejemplo, estas serían posibles subcategorías de la categoría ‘Informática’:
El uso de un menú contextual asegura que la mayor parte del valor del enlace se dirija hacia las páginas más altas en la estructura del sitio web.
Migas de pan
Cada página también tiene otro menú contextual: las migas de pan. Estas brindan al usuario (y a los buscadores) una forma sencilla de entender qué posición ocupa en la estructura una página webdeterminada. También ayudan a comprender por qué las páginas situadas en los niveles más altos de la estructura tienen más enlaces apuntando hacia ellas y, por tanto, sus propios enlaces otorgan más peso. Así, si una categoría tiene 2.000 libros, todas estas páginas web individuales enlazarán atrás a la página de la categoría.
Hay que puntualizar que las migas de pan no muestran el patrón que ha seguido un usuario para llegar a esa página -este es un error común debido a que el término ‘miga de pan’ se presta a la confusión-, sino que indica la posición de una página dentro de la estructura del sitio web, independientemente de cómo llegó hasta ahí.
Como hemos visto, según la estructura del sitio web se asignan términos de búsqueda principales para cada página; es decir, aquellos por los queremos que la página en cuestión posicione en los buscadores. Los buscadores asignan un gran valor al anchor text, el texto del enlace. El anchor text es la palabra o términos del enlace, en los que se hace clic para seguirlo y deberían describir la página web a la que enlazan. La imagen a continuación explica el concepto, como los buscadores le otorgan un gran valor a estos textos, en el momento de enlazar una página es importante utilizar sus términos de búsqueda principales.
Inicio > Economía > Marketing y Publicidad
La estructura de la URL
Una estructura óptima para una URL es aquella cuyos enlaces son una representación directa de la estructura del sitio web. Veamos unos ejemplos:
Estructura del sitio web | URL |
Página de inicio | www.libreriaonline.com |
Página de inicio > Literatura | www.libreriaonline.com/literatura |
Página de inicio > Literatura > Cuentos | www.libreriaonline.com /literatura/cuentos |
Como se observa en el ejemplo, la estructura de las migas de pan y las urls, representan la estructura del sitio web, de esta manera ayudamos al buscador a comprender la jerarquía de contenidos y a identificar fácil y rápidamente dónde está el contenido de búsqueda.
El mapa web
Muchos sitios web incluyen un mapa web(en inglés, sitemap), ya que este ofrece una visión de conjunto de la estructura. El mapa del sitio web se suele enlazar desde el pie de cada página y resulta de gran ayuda para los buscadores, ya que les permite acceder a cualquier página importante dentro del sitio web con solo dos clics.
Además del mapa web, todos los sitios webdeberían incluir un sitemap en XML. Este sitemap ayuda a los buscadores a reconocer rápidamente todas las URL de un sitio web. En el capítulo sobre el servidor se abordará más detalladamente este tema.
Enlaces desde la página de inicio
Muchos sitios web, especialmente los que son tiendas online, tienen enlaces en su página de inicio que dirigen a varios productos recomendados, y según decíamos anteriormente, desde el punto de vista de la estructura del sitio web, esto va en contra de las recomendaciones, ya que en teoría deberían existir varios niveles jerárquicos entre la página de inicio y las páginas de los productos individuales. No obstante, como ya se ha mencionado también, la página de inicio es la que tiene más peso a nivel de enlaces, por lo que si se enlaza desde la misma hacia otras páginas web más profundas, las potenciamos y contribuimos a que mejore el posicionamiento en buscadores. Esta técnica se puede utilizar por razones comerciales para potenciar un producto en un momento dado.
Por eso es de vital importancia elegir adecuadamente qué enlaces se ubicarán en la página de inicio. Se recomienda enlazar las páginas web que tienen un alto porcentaje de conversión o las que aporten altos márgenes de beneficio. De la misma forma, también se debe analizar qué páginas web no son tan importantes como para estar enlazadas desde la página de inicio. Por ejemplo, muchos sitios web tienen una de las siguientes páginas, o incluso todas, enlazadas desde la página de inicio:
- Términos de uso
- Política de cookies
- Copyright
- Condiciones de uso
- Política de privacidad
- Etc.
Se suele incluir estas páginas únicamente por una razón legal pero muy pocos usuarios están verdaderamente interesados en leerlas. Al enlazarlas, estas páginas web reciben una parte del valor de la página de inicio, que podría utilizarse de manera mucho más eficiente, por ejemplo, enlazando a la página del libro más vendido de la web. Una posible solución es hacer que estos enlaces estén disponibles para el usuario pero no para los buscadores. Normalmente un enlace en HTML tiene la siguiente estructura:
<a href=”http://www.sitio.es/terminos-uso”>Términos de uso</a>
Pero, se puede añadir un atributo al enlace que lo haga ‘invisible’ para los buscadores y a la vez mantenga la página web indexada:
<a href=”http://www.sitio.es/terminos-uso” rel=”nofollow”>Términos de uso</a>
Al añadir el atributo rel=”nofollow” al enlace que apunta a la página web ‘Términos de uso’, esta no recibe ningún valor del enlace, lo que significa que el mismo se distribuirá entre las demás páginas web que reciban enlaces y se consideren más relevantes. Esta es una forma de comunicarle a Google que el enlace existe para los usuarios pero no para los buscadores.
No es fácil crear una buena estructura para un sitio web por lo que tener alguna experiencia en SEO siempre será de gran utilidad. No obstante, los contenidos ofrecidos en este capítulo son suficientes para adquirir un nivel básico. Una vez que se han determinado los términos de búsqueda, es necesario invertir tiempo en estructurar adecuadamente el sitio web, asegurarse de que todos los términos relevantes estén incluidos y de que las palabras más importantes ocupen las posiciones más altas en la jerarquía. La estructura tiene implicaciones importantes para el sitio web como, por ejemplo, una vez definidas las páginas del sitio web, se deberá escribir el contenido para cada una de ellas. En el próximo capítulo se explica cómo hacerlo.
– Posicionamiento de los términos de búsqueda más importantes:
- Categorizar todos los términos de búsqueda.
- Crear un índice de todas las páginas que se incluirán en el sitio web. Prestar atención a los siguientes aspectos:
- ¿Están relacionadas en la estructura las páginas web con contenido similar?
- ¿Están las páginas web importantes en la parte superior del árbol jerárquico?
- ¿Tiene cada página web un término de búsqueda propio y único?
– ¿Qué hacer con la estructura del sitio web?
- ¿Permite el menú de la página de inicio acceder a todas las páginas del nivel 1?
- ¿Se incluyen menús contextuales a partir del nivel 2?
- ¿Se han incluido migas de pan?
- ¿Se han utilizado los términos de búsqueda como anchor text?
- ¿Las URL representan la estructura web?
- ¿Hay un mapa web?
- ¿Tienen los enlaces no relevantes de la página de inicio el atributo no follow?